02Abril2023

head-fotos

Especial: Sikuris

Especial: Sikuris (7)


Usualmente llamados "chunchus", los "antiq" es la expresión musical, coreográfica y colectiva ancestral de índole ritual representativa de la provincia de Huanta, región Ayacucho. Actualmente los "antiq" están arraigados en varias comunidades pertenecientes a los distritos de Luricocha, San José de Santillana y Ayahuanco. "Antiq" es un vocablo en runasimi que en castellano significa el "hombre del antisuyu", en referencia al habitante de la región oriental del Tawaintisuyu.
La coordinadora y los encuentros de sikuris metropolitanos significaron la forja de una identidad propia, de un espacio propio de expresión, de confluencia de esfuerzos y confraternidad. El reconocimiento y avance que se empezó a ganar permitió borrar las diferencias entre grupos regionales y metropolitanos en los encuentros de sikuris Túpac Katari (concursando en condiciones de igual entre los grupos). Al año siguiente, en 1997, se creó la Asociación Nacional de Sikuri convocando a la participación de todos los sikuris…
El siku es un instrumento musical producto de una cultura originaria, cuyo origen está en la flauta de pan andina, con características peculiares en cuanto a su organización orquestal colectiva, que es de ejecución dual-complementaria, hecha de muchos materiales y con un significado profundo en lo que a simbolismo y ritualidad se refiere. Por ello discurriremos por el campo de la acústica para dar una explicación sobre la manera como lograban un timbre por la forma de los tubos, los…
En Caral, la primera civilización de América fue donde se encontraron 4 antaras (también llamadas flautas de pan) hechas de caña.
Mientras en el mundo se desarrollaban las grandes civilizaciones, en el departamento de Lima brillaba con luz propia la ciudad de Caral, la primera civilización de Américca, que tiene una antiguedad de 5000 años. Allí se enconraron una variedad de instrumentos de viento en la Plaza circular de la pirámide del anfiteatro...
El artículo destaca el potencial pedagógico de la historieta y muestra la experiencia de la Asociación Cultural CONJUNTO DE ZAMPOÑAS DE SAN MARCOS (CZSM_AC) en su aplicación a los temas relacionados al Siku y los sikuris
La Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, región andina del noroeste argentino, es actualmente un "semillero" de bandas de sikuris que se concentran mayormente en Semana Santa cuando peregrinan a la Virgen de Copacabana para ofrecerle su música en los santuarios de altura de Punta Corral (en Tumbaya) y Abra de Punta Corral (en Tilcara). En ochenta años de presencia de las bandas de sikuris en esta región –desde el año 1930 hasta 2010–, dado el notorio incremento de las…